Día Mundial del ARN
La fecha elegida surgió de una propuesta realizada por el investigador uruguayo Juan Pablo Tosar, del Institut Pasteur de Montevideo y la Facultad de Ciencias (Udelar). Según Tosar, esta fecha –1 de agosto, también AUG 1, en inglés– hace referencia al codón de inicio de la cadena de ARN: A-U-G (Adenina, Uracilo, Guanina).
La RNA Society es una organización no gubernamental que nuclea a más de 1.800 científicos del mundo dedicados a la investigación y educación en la ciencia del ARN. Esta sociedad publica la revista científica «RNA» y organiza una prestigiosa conferencia internacional anual, entre otras actividades.
A fines de julio de 2018, luego de una convocatoria realizada a través de las redes sociales alentando a establecer un día del ARN y a definir una posible fecha, la RNA Society anunció que el 1 de agosto -propuesto por Tosar- era el día elegido.
Que es el ARN
El ácido ribonucleico (ARN) es una molécula similar a la de ADN. A diferencia del ADN, el ARN es de cadena sencilla. Una hebra de ARN tiene un eje constituido por un azúcar (ribosa) y grupos de fosfato de forma alterna. Unidos a cada azúcar se encuentra una de las cuatro bases adenina (A), uracilo (U), citosina (C) o guanina (G). Hay diferentes tipos de ARN en la célula: ARN mensajero (ARNm), ARN ribosomal (ARNr) y ARN de transferencia (ARNt). Más recientemente, se han encontrado algunos ARN de pequeño tamaño que están involucrados en la regulación de la expresión génica.